• Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Soluciones
  • Visión
  • Blog

El verdadero liderazgo y la gestión no pueden construirse sobre el miedo.

Blog


Liderazgo Reforzando las ideas

El verdadero liderazgo y la gestión no pueden construirse sobre el miedo. Si bien puede producir resultados a corto plazo, la calidad del trabajo solo será promedio y no sostenible a largo plazo. Es desconcertante que algunas personas en posiciones de liderazgo crean que el miedo es el mejor método para motivar a su equipo.

A menudo me pregunto por qué algunas organizaciones siguen recurriendo a estrategias basadas en el miedo a pesar de la abrumadora evidencia de que no conducen a un entorno de trabajo saludable. De hecho, estos sistemas fomentan una cultura tóxica que socava la inspiración y la motivación de sus equipos, impidiéndoles rendir al máximo.

Por favor, no se conforme con una organización que opera sobre el miedo; No es bueno para tu crecimiento profesional, tu salud o tu energía.
Hay muchas opciones por ahí; Aprovéchalos porque te mereces algo mejor. Aún muchos líderes no salen de la caja y siguen siendo los jefes.
¿Qué piensas?

Liderazgo reflexion

Muchos líderes olvidan que liderar a otros debe ser reverenciado más que cualquier otra cosa. Ser el líder significa que has sido colocado en una posición para servir a los demás.

Con demasiada frecuencia, he visto a líderes agacharse y cubrirse, arrojar a su gente debajo del autobús, arrojar su peso posicional y, en lugar de liderar desde un lugar de servicio, liderar desde un lugar de ego cuando las cosas se ponen difíciles.

Tienes el privilegio de estar en una posición en la que puedes dirigir, moldear y enfocar el potencial de las personas hacia un resultado específico. Cuando se te da la responsabilidad de liderar, se te da una tremenda oportunidad de influir positivamente en la vida de muchas personas, una responsabilidad que nunca debes dar por sentada. Cuida a tu equipo, aprende de ellos.
¿Que te gustaría comentar?

Hablemos sobre el desarrollo de talento como parte del camino hacia la excelencia

Es fácil que los empleados de alto rendimiento pasen desapercibidos y subestimados. Desafortunadamente, algunas personas que ocupan puestos de liderazgo tienden a dar por sentado a estos empleados al presionarlos para que produzcan más y asuman más responsabilidades sin abordar el bajo rendimiento de los demás.

En última instancia, esto tendrá un impacto negativo en la moral, la productividad y el rendimiento general del equipo.
Según Tim McClure, cuando estos empleados se quedan callados, es una señal de que el ambiente de trabajo se ha vuelto disfuncional. Como líder, es esencial actuar de inmediato cuando esto sucede.

Recuerde evitar presionar a sus empleados más leales hasta el punto en que ya no les importe.
Si tienes la suerte de contar con un equipo apasionado y motivado para ayudar a tu empresa a alcanzar sus objetivos, es crucial mantener este ambiente.

De lo contrario, corre el riesgo de perder un talento excepcional y se conforma con la mediocridad.
Dedícale tiempo a tu equipo. Observa su trabajo (CdP). Aprende de él y tendrás oportunidad de ayudarle para el logro del éxito.
¿Que opinas?

Liderazgo: claves del éxito o fracaso

Cuando una organización tiene un rendimiento inferior, es fácil reemplazar empleados o transferir individuos, con la esperanza de que la situación mejore. Desafortunadamente y en muchos casos, esa misma situación sigue siendo la misma.
Recuerdo a un CEO hablando con alguien e indicando: “Mi personal no está rindiendo y no estamos logrando nuestros objetivos.
Por lo tanto, debemos hacer algunos cambios si la empresa tiene alguna posibilidad de generar ganancias”.

El CEO indicó además: “Oh no, el problema no soy yo; El problema es el personal”. Entonces, cuando todo estuvo dicho y hecho, se trajo nuevo personal, pero ¿sabes qué? Sorpresa, sorpresa, el statu quo prevaleció y la empresa volvió al punto de partida.
¿Por qué? El ambiente seguía siendo el mismo.

Según Simon Sinek, los líderes son responsables de crear un entorno en el que las personas sientan que pueden dar lo mejor de sí mismas.
Si cambias tu equipo sin abordar los problemas del entorno de trabajo y permites que el statu quo se extienda por tu cultura, tu empresa siempre será promedio en el mejor de los casos.

Seguimos hablando del Liderazgo

Como cualquier gran líder te dirá, han cometido muchos errores en el camino. Admitirán que la visión colectiva de las malas decisiones les enseñó lecciones invaluables, y cómo ver oportunidades en todo y anticiparse a lo inesperado más rápidamente.

Los líderes exitosos son lo suficientemente transparentes consigo mismos y con los demás como para admitir sus malas acciones, de modo que quienes los rodean también puedan beneficiarse de sus aprendizajes. A esto lo llaman sabiduría, y muchos líderes carecen de ella, porque son demasiado orgullosos para reconocer los errores como valiosos momentos de aprendizaje para ellos mismos y para los demás.

Créditos: Glenn Llopis, 4 razones por las que los grandes líderes admiten sus errores. 

La disciplina operativa como propulsor de desempeño

Muchas veces asociamos la palabra disciplina con cumplir con reglas definidas o a veces incluso tratamos de aplicar disciplina a reglas ambiguas o mal comunicadas.

Las organizaciones, tanto áreas operacionales como funcionales, deben profundizar en el concepto de Disciplina Operativa para buscar un mejor desempeño y fortalecer su cultura organizacional. La Disciplina Operativa consiste en desarrollar 4 etapas como parte de un ciclo de mejora continua, con el objetivo de lograr un cumplimiento riguroso y constante de TODOS los procedimientos e instrucciones de trabajo, tanto operativos, administrativos o de mantenimiento en un determinado centro de trabajo o proceso clave de la organización, buscando minimizar riesgos operativos y aumentar la eficiencia en los procesos.

Las 4 etapas de la DO se muestran en la siguiente figura y cada una de esas etapas empujan a la siguiente para generar un ciclo de mejora. 

La metodología de implementación consiste en profundizar en cada una de las etapas, habiendo seleccionado con claridad el proceso o área a intervenir, sus fronteras operacionales y administrativas, incluyendo a las personas clave del proceso para que en conjunto se aplique el modelo que permita identificar y analizar las mejores prácticas en cada materia. Cada etapa del ciclo DO, debe lograr un indicador de avance o madurez, visualizándose en los paneles de gestión de la organización como un indicador preventivo de la operación y del negocio.

Los dueños del área o los dueños del proceso, tendrán un panel de indicadores que les permita focalizar los esfuerzos donde sea necesario y de manera preventiva, habilitando:
– Definir la metodología de trabajo (Qué hacer, qué requiero y cómo hacerlo)
– Verificar que la metodología de trabajo sea realmente efectiva en el control de riesgos
– Comunicar al equipo la metodología definida para el trabajo
– Controlar su cumplimiento y actuar en consecuencia a lo definido

El proceso de Disciplina Operativa debe ser aplicado a procesos críticos como prioridad, sin embargo el objetivo es abordar con profundidad la totalidad de la cadena de valor de la planta productiva, zona de trabajo y del negocio en su globalidad.

La Disciplina Operativa fortalece el desempeño de Seguridad, de gestión de riesgos, de protección del medio ambiente, de calidad, busca mejorar el desempeño y aumentar la productividad, así como fortalecer la gestión de empresas contratistas; en efecto puede volverse parte fundamental de la Cultura Organizacional y un propulsor del desempeño de Excelencia. 

Créditos: ConoSur Consulting

Las organizaciones que avanzan hacia la excelencia operacional, integran la gestión de riesgos, con el desempeño del negocio
y la cultura organizacional

La gestión de riesgo es un proceso que se origina en el directorio de la compañía (idealmente y de lo contrario debe buscarse un nivel similar de accountability), definiendo las áreas de riesgos y oportunidades a considerar, lo que se conoce como “arquitectura de riesgos”, y además definir hasta dónde tomarlo, en base al concepto de “apetito de riesgo” según la ISO 31.000. El sistema de gestión de riesgos debe considerar los posibles eventos no deseados que afecten al negocio y sus operaciones, identificando todas sus causas posibles y los controles que se hacen cargo de cada una de esas causas (controles preventivos), conectando el análisis de Riesgos Operacionales con los Riesgos Estratégicos de Negocio y visualizándolos a alto nivel en la organización.

Una organización que avanza hacia la Excelencia Operacional considera integrar las prácticas del Sistema Operativo, establecer y desarrollar las competencias en cada rol e impulsar comportamientos mejorados. 

Nuestro enfoque en ConoSur Consulting, es la integración del desempeño del negocio, con los procesos de riesgo y la cultura organizacional. Donde se consideran 3 elementos centrales:

1. Las herramientas de Excelencia Operacional se conocen y se ejecutan.
– Las mejores prácticas de la industria se conocen, se registran y se implementan
– Las herramientas de mejora continua son sistémicas y se utilizan continuamente
– Todas las personas de la organización tienen la capacidad para detectar desviaciones y seguir una metodología de resolución
– Se reconoce el desarrollo de habilidades y capacidades como un habilitador de desempeño 

2. Los Líderes dan suficiente énfasis a todos riesgos operacionales que pueden causar incidentes a las personas, activos o negocio. 
– Se buscar conectar Riesgos Operacionales a las Operaciones del Negocio
– Se reconoce la continua necesidad de mejorar los Procesos de Gestión de Riesgo Operacional
– Los líderes buscan continuamente elevar la conciencia de Riesgo de todos los niveles de la Organización
– Se identifican, analizan y controlan los Riesgos en todos los Departamentos, Áreas y Funciones 

3. Ejecutivos conectan la visión y propósito de la organización a través de todas las líneas operativas. 
– Se conecta valores, propósito y cultura organizacional a las Operaciones diarias
– Se incorpora el valor para el cliente en todos los puntos de la cadena de valor
– Se demuestra el Compromiso del Liderazgo (Liderazgo visible)
– Se buscan mecanismos para incrementar la Responsabilidad de Línea 

Si logramos una alineación en la comprensión del riesgo al interior de la organización, incorporando también clientes y contratistas principales, estamos garantizando un enfoque coherente y facilitando la comunicación de prioridades. 

Desde lo estratégico, el foco debe ser Gestionar los riesgos operacionales de toda la empresa con impacto en el plan y los objetivos estratégicos de la Compañía, y manejar el inventario de riesgos en cada unidad de negocio o sitio, asegurando activos / proyectos, la distribución global de los recursos y el ciclo de vida de activos. 

Si lo vemos desde una perspectiva de las Operaciones, el foco en este nivel sería Gestionar los riesgos asociados a cada activo través de la integración efectiva de las operaciones, gestionando el riesgo en las operaciones del día a día.

En ConoSur Consulting desarrollamos competencias y habilidades, considerando el modelo operativo, y el sistema de gestión de seguridad, desarrollamos competencias y habilidades según el Rol de cada Líder y ayudamos a modelar el comportamiento para fortalecer la cultura de la organización, estableciendo roles y responsabilidades que se requieren para impulsar los nuevos comportamientos (o mejorados) necesarios para lograr el resultado deseado. 

Créditos: ConoSur Consulting

  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Soluciones
  • Visión
  • Blog

Designed by sgoldz with WordPress